martes, 29 de julio de 2008

CAPITULO 19 LEYES DE KEPPLER

19. El Sistema Solar - Las leyes de Kepler
Capítulo anterior: 18 - Las coordenadas eclípticasCapítulo siguiente: 20 - Consecuencias de las leyes de Kepler
En los próximos e-mails vamos a tratar en profundidad el Sistema Solar para poder conocer todos los fenómenos que ocurren en él vistos desde la Tierra.
Las leyes de Kepler.- La naturaleza de las órbitas de los planetas fue uno de los problemas astronómicos más difíciles. Fue resuelto en el siglo XVII por el astrónomo alemán Johannes Kepler. El descubrimiento de sus tres leyes (sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol) se debe a los cálculos de gran precisión que hizo su maestro Tycho Brahe sobre el planeta Marte. La primera ley la enunció en 1609 y la tercera en 1618.
La primera ley dice que "todos los planetas se mueven describiendo órbitas elípticas encontrándose el Sol en uno de sus focos".
La segunda ley dice que "las áreas barridas por los radios-vectores, la recta que une al planeta con el Sol, son proporcionales a los tiempos empleados en recorrerlas, es decir, en tiempos iguales son iguales".
La tercera y última ley dice "los cuadrados de los periodos (T) de los planetas (el periodo es el tiempo que tarda un planeta en completar su revolución) son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores (D) de estas órbitas".
T2 = K. D3
De estas tres leyes se deducen tres importantes consecuencias de las que hablaremos en el próximo e-mail.

No hay comentarios: